Estamos y nosotras decidimos para qué: Las mujeres en lugares de poder.
El Encuentro Nacional de Observatorios de Género y Derechos Humanos es realizado por la Secretaría de las Mujeres de Antioquia en cabeza del Observatorio de Asuntos de Mujer y Género desde el 2017 como un espacio de encuentro para la articulación, fortalecimiento de observatorios de género y de derechos humanos del país, y para la visibilización de la situación de las mujeres en el país.
La temática de las ponencias de este año será sobre la participación de las mujeres en todos los aspectos de la sociedad. No se puede hablar de democracia completa sin incluir a las mujeres. Los observatorios que se dedican a analizar la igualdad de género y los derechos humanos tienen la tarea de señalar los desafíos que todavía enfrentamos en este sentido. En la Secretaría de las Mujeres de Antioquia, estamos seguras de que es crucial unir nuestras fuerzas para lograr este propósito.
¿Cuál es el objetivo del Encuentro?
Este año, el Encuentro Nacional de Observatorios de Género y Derechos Humanos se propone generar conversaciones y reflexiones en torno a la brecha de género en la participación política de las mujeres en el país, abordándola como un interés estratégico en el análisis y gestión de la información de los observatorios de género y derechos humanos.
¿A quiénes está dirigido?
Integrantes de Observatorios, sistemas de información, servidores y servidoras públicas, grupos de investigación y semilleros, organizaciones sociales, autoridades de género, concejales y concejalas, líderes y lideresas sociales, integrantes de las CLEM y estudiantes de pregrados y posgrados afines a los temas de conversación de este Encuentro.
¿Cuál será la metodología?
Usaremos la metodología de mesas de trabajo, así, buscamos visibilizar la diversidad de la producción académica en torno al tema y promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre la academia, las organizaciones sociales, las instituciones del estado y el sector privado.
Los temas de estas mesas serán:
- Violencia política.
- Democracia paritaria o perspectivas feministas sobre la democracia.
- Comisiones Legales para la Equidad de la Mujer.
- Brechas entre los liderazgos políticos, sociales y comunales y la participación política electoral.
¿Qué ponencias se pueden postular a estas mesas de trabajo?
Las ponencias podrán ser propuestas, avances o resultados finales de procesos de generación de conocimiento desarrollados en los observatorios, grupos de investigación, o experiencias exitosas de organizaciones, instituciones o entidades públicas o privadas que estén relacionados con el tema general del Encuentro en alguno de los cuatro temas de las mesas de trabajo.
¿Quiénes pueden enviar sus ponencias?
- Observatorios de Género y/o Derechos Humanos.
- Semilleros con investigaciones en género y/o Derechos Humanos.
- Organizaciones sociales y de base
- Instituciones públicas o privadas con experiencias exitosas en el tema
- Juntas de Acción Comunal
- Mujeres Políticas: congresistas, diputadas, concejalas, comunales, consejeras, entre otras.
¿Cómo envías tu ponencia?
¡Envíanos tu postulación oficial al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. antes del 20 de septiembre del 2023!
Incluye en el documento:
- Título de la ponencia
- Nombre de la investigación de la cual hace parte (si aplica):
- Año en el que inició / finalizó la experiencia o investigación
- Institución que asesoró y/o financió.
- Datos de identificación de el/la postulante o cada integrante del grupo que envía la propuesta:
- Nombre y apellidos completos del autor/a o autores/as, en pie de página:
- Rol en el cual participó o participa, (investigador principal, coinvestigador, integrante del observatorio, estudiante en formación en investigación, auxiliar de investigación, cargo u otro)
- Formación académica
- Institución en la cual labora(n) o estudia(n)
- Tipo de vinculación laboral (si es el caso).
- Nombre y apellidos completos del autor/a o autores/as, en pie de página:
- Datos de contacto (correo electrónico, celular, teléfono fijo u otro, ciudad de la que proviene la ponencia)
- Resumen de la ponencia: En un máximo cuatro (4) páginas, describir la experiencia:
- Plantear el problema de la investigación
- El objetivo general y los objetivos específicos
- La metodología y los resultados de la investigación o avances de la experiencia.
- Antes de finalizar el resumen, incluir un párrafo que explique la relación de los resultados o experiencia con la temática del encuentro y con la gestión de los observatorios.
- Elegir una mesa de trabajo a la cual se adscribe la ponencia: leer en profundidad la descripción de las mesas de trabajo.
Conoce cada Mesa Temática aquí
Para enviar tu ponencia, descarga el siguiente formato y diligencia la información:
Ten presente:
- El documento de la ponencia completa no puede superar las 15 páginas.
- El tiempo que contará para presentarla en caso de ser seleccionada, no podrá superar los 30 minutos.
- La ponencia será evaluada en términos de pertinencia temática, pertinencia de contenido, forma de redacción, discusiones y conclusiones.
¡Anímate a participar. UNIDAS somos una fuerza transformadora!