Día Internacional de las Mujeres Rurales: una radiografía de las mujeres rurales en Antioquia

El Día de las Mujeres Rurales se celebra desde el 2008, y tiene por objetivo el reconocimiento al papel decisivo de las mujeres rurales en el desarrollo, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.

En Colombia, se ha recorrido un camino extenso para eliminar las barreras y desigualdades que presentan las mujeres rurales, mujeres que aportan positivamente al desarrollo agrícola y rural colombiano, pero que a su vez siguen enfrentando desigualdades estructurales, políticas y socioeconómicas que limitan el reconocimiento y la plena valoración de su trabajo en el campo.

Los departamentos con una mayor población de mujeres en los centros poblados y rural disperso son Antioquia, Nariño, Cauca, Córdoba y Cundinamarca.

¿Qué sabemos de las mujeres rurales en Antioquia?

Según el DANE, para el año 2022, viven en el territorio Antioqueño 1.376.295 personas en zonas rurales, donde un 47,9% (659.734) son mujeres y un 52,1% (716.561) son hombres.

Sabías qué: ¿Del total de la población antioqueña, el 10% son mujeres que viven en zonas rurales?

Según la jefatura de los hogares rurales, en el departamento, el 61,7% tiene como jefe un hombre y el 38,2% una mujer. La subregión con el porcentaje más alto de jefatura femenina rural es el Valle de Aburrá con un 48%, seguido de Bajo Cauca, con un 45%.

La alta proporción en la jefatura femenina en zonas rurales se agrava por las pocas posibilidades de acceso al empleo y, en general, a recursos económicos que permitan a las mujeres sostener su autonomía y aportar a su grupo familiar (Gráfico 1)

 

Gráfico 1. Porcentaje de mujeres y hombres residentes en la zona rural según jefatura del hogar. Antioquia 2021.

 

¿Y en temas de educación?

La equidad de género en el sistema educativo es esencial para lograr la equidad y garantizar igualdad de oportunidades a mujeres y hombres, no obstante, el origen rural se entrelaza con la dimensión de género, produciendo diversas situaciones de exclusión.

En el último tiempo la mujer ha incrementado su asistencia a las instituciones educativas, lo cual ha incidido de manera significativa en el aumento de la escolaridad y los niveles de asistencia al sistema escolar. Aunque en términos de cobertura escolar, cada vez son menores las brechas de género entre zonas urbanas y rurales, aún no se logra asegurar condiciones de acceso a la educación para las mujeres que habitan la ruralidad.

Mientras que las mujeres residentes en zonas urbanas tienen en promedio 9 años de educación, las mujeres de la zona rural tienen en promedio 6 años, es decir, una brecha de 3 años de educación.

Hablemos de la autonomía económica de las mujeres rurales

Según la tasa de ocupación de la población residente en la zona rural, existe una amplia brecha en cuanto a la autonomía económica entre hombres y mujeres en Antioquia. Para el 2021 fue de 34,7 pts desfavorable para las mujeres, es decir que, por cada 100 mujeres rurales en edad de trabajar, 26 lo estaban haciendo; mientras que para los hombres la tasa fue de 60 en esta misma relación. 25,6 y 60,3.

Incluso entre mujeres residentes en zonas urbanas y rurales existe una amplia brecha en su ocupación, la tasa de ocupación de mujeres rurales es de 37,5%, mientras que las mujeres en zonas rurales se ocupan en un 25,6%.

En Antioquia, las mujeres residentes en la zona rural tienen una tasa de desempleo de 11,1 por cada 100 mujeres económicamente activas; para los hombres la tasa es menor y se encuentran 4,1 desempleados en esa misma relación. La brecha de 7 pts desfavorable para las mujeres.

En cuanto a la brecha salarial entre hombres y mujeres rurales, se evidencia una amplia brecha de promedio de ingresos desfavorable para las mujeres, ellas ganan en promedio 784.500 pesos y los hombres 865.786 pesos.

 

Violencias contra las mujeres rurales

¡ALERTA! ????

Según la Policía Nacional, durante el año 2021, se registraron 95 homicidios de mujeres y/o presuntos feminicidios en las zonas rurales del departamento, representando el 57% del total de casos reportados en Antioquia. De estos 95 casos, solo 11 están tipificados como feminicidio por la Fiscalía General de la Nación.

Desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre de 2022, en las zonas rurales del departamento se han registrado 53 asesinatos de mujeres y/o presuntos feminicidios, representando el 54% del total de asesinatos de mujeres en Antioquia en estos 9 meses. Solo 5 de estos casos se encuentran tipificados como feminicidio por la Fiscalía General de la Nación.

 

Nuestros aportes

Desde el Programa «Es el momento de las Mujeres rurales para dignificar el campo», de la Secretaría de las Mujeres de Antioquia, buscamos promover espacios, oportunidades y servicios que permitan a las mujeres rurales ejercer sus derechos económicos, educativos, sociales y políticos, en favor de la equidad de género, la seguridad alimentaria y el desarrollo de sus familias, comunidades y del campo antioqueño, desde un enfoque interseccional, diferencial, étnico e intercultural.

Para ello, del 2020 al 2023 trabajamos y unimos esfuerzos para:

• Favorecer el acceso a programas de educación formal y no formal para las mujeres rurales, generando acciones afirmativas en 50 municipios de Antioquia.

• Desarrollamos el Proyecto Mujeres Siembra a través del fortalecimiento y la implementación de 124 granjas productivas que buscan la seguridad alimentaria, la garantía de los derechos y la autonomía económica impactando aproximadamente a 1.488 mujeres rurales y en promedio 5.952 personas incluyendo su núcleo familiar.

• Realizamos articulaciones con otras dependencias generando soluciones de vivienda para 3.000 mujeres rurales cabeza de hogar que mejoren sus condiciones de vida y las de su grupo familiar. 

• Buscamos la formación en apicultura, a través del proyecto Mujeres Apícolas, para 300 mujeres rurales y el fortalecimiento y/o implementación de 200 unidades productivas para la autonomía económica de las Mujeres rurales y la conservación del medio ambiente.

• Generamos espacios de formación en derechos humanos y equidad de género a 1.400 mujeres rurales brindando oportunidades y recursos para el empoderamiento y el cierre de brechas de género existentes.

Los proyectos desarrollados desde esta línea se transversalizan por procesos de articulación con las alcaldías municipales, en aras de que las mujeres puedan estar acompañadas de forma permanente en las unidades productivas, sean incluidas en mercados campesinos, ferias y demás acciones para la reactivación económica y la seguridad alimentaria.

¡Es el momento de las mujeres rurales para dignificar el campo!

Las mujeres rurales contribuyen al desarrollo local. Sus procesos cotidianos transforman las relaciones vitales en el campo, sus acciones contribuyen de manera decisiva a la seguridad alimentaria y nutricional, de ellas y sus familias, son artífices de estrategias para la reactivación económica, son dadoras de vida y cuidadoras de la tierra.

Si bien hay situaciones que afectan en general a las mujeres antioqueñas, es evidente que en algunos aspectos las brechas e inequidades se agudizan en las mujeres rurales, es por ello que urge la articulación de los diferentes actores con presencia en el departamento: públicos y privados, de carácter social o económico, académicos o gremiales para aunar esfuerzos y potenciar acciones por medio del trabajo colectivo, pues las mujeres requieren condiciones que les garanticen una vida digna.

¡Reconocemos el poder transformador de las mujeres rurales y su papel vital en el progreso de Antioquia!


Imprimir