Cada año, el 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz en todo el mundo. La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado esta fecha como el día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz y un día de cese al fuego. Desde el Programa Mujeres Constructoras de Paz, Promotoras de la No Violencia se considera que esta celebración es la oportunidad de visibilizar la participación de las mujeres en los procesos de memoria, perdón y reconciliación en los diferentes territorios de Antioquia. Para el año 2021, se propone promover y visibilizar los procesos de reconciliación a nivel territorial promovidos y liderados por las mujeres, puesto que se han evidenciado numerosas prácticas promovidas por defensoras de derechos humanos, organizaciones de mujeres y lideresas que revelan experiencias exitosas, caminos y recomendaciones para incentivar la reconciliación a nivel territorial.
Bajo este panorama, el Programa Mujeres Constructoras de Paz, Promotoras de la No Violencia propone la campaña UNIDAS NOS RECONCILIAMOS para celebrar el mes de la paz, donde el tema central sea la reconciliación protagonizada y liderada por mujeres. Para esta campaña, se realizó una alianza con la Ruta Pacífica de las Mujeres, con el fin de generar mayor impacto territorial y sumar recursos técnicos y financieros de ambas instituciones que permitan la implementación de todas las acciones.
ACTO DE RECONCILIACIÓN
El 19 de septiembre se realizó en el municipio de Tarazá taller psicosocial con una metodología artística, dirigido a mujeres víctimas del conflicto y lideresas, que busca reconocer las experiencias y significados de reconciliación para las mujeres. Esta intervención parte de una metodología de creación artística, entendida como un canal a través del cual se transforman las narraciones íntimas en una voz colectiva, que expresa sus propias vivencias en procesos de reconciliación, generando narraciones que se conjugan con el discurso estético, con el fin de exponer un reconocimiento a los liderazgos y participación de las mujeres en la construcción de paz, contribuyendo así al proceso de reconciliación comunitaria en sus municipios. El arte está presente para recordar que es posible reivindicar los abusos sufridos durante el conflicto armado y la expresión de experiencias de las mujeres enfocadas a la construcción de paz con miras a la reconciliación.
ACCIONES DEL PROGRAMA MUJERES CONSTRUCTORAS DE PAZ, PROMOTORAS DE LA NO VIOLENCIA
Este programa tiene como fin fortalecer procesos de construcción y sostenibilidad de la paz con enfoque de género, en los que se implementen medidas afirmativas para las mujeres, con el fin de garantizar su participación efectiva en los procesos de verdad, justicia, reparación, reincorporación, reintegración y reconciliación en el marco del posconflicto. Este programa incorpora el desarrollo de estrategias para el empoderamiento de las mujeres, que faciliten su acceso a los espacios de diálogo, interlocución política y concertación para la garantía de sus derechos en el posconflicto; incluye igualmente acciones para la articulación, coordinación interinstitucional e intersectorial para la implementación de la normatividad vigente, en armonización con las entidades públicas y privadas del orden departamental, nacional, y de cooperación internacional.
En este programa se han desarrollado las siguientes acciones:
Curso Formador de Formadores Mujeres Constructoras de paz
Un curso de formador de formadores de 40 horas, dirigido a 22 funcionarios públicas de la ARN y administraciones municipales (autoridades de género y directoras de paz) que tienen a cargo procesos con mujeres para la construcción de la paz, de los municipios de: Remedios, Caucasia, Vigía del Fuerte, Briceño, Medellín, Urrao, Mutatá, Toledo, Frontino.
A estas mujeres se formó en:
- Estereotipos de género, no-estigmatización e inclusión social con enfoque de género.
- El género y la importancia de la equidad de género y la igualdad para la construcción de la paz.
- Los derechos humanos de las mujeres Violencia contra las mujeres y violencias basadas en género
- La violencia en contextos de conflicto armado
- Agresiones sexuales como instrumento de guerra y su tipificación como crimen de lesa humanidad.
- Rutas de atención y protección para las mujeres
- Resolución 1325 y demás disposiciones normativas para la participación de las mujeres en escenarios de construcción de paz.
- Mujer, territorio y modelos de desarrollo territorial Análisis crítico de liderazgos de las mujeres en el territorio en la construcción de paz.
- Resistencias: Fuerzas vivas Formas de organización colectiva para la participación en escenarios de construcción de paz.
- Mujeres y los Acuerdos de Paz en Colombia. Énfasis en las acciones afirmativas para las mujeres en el acuerdo de Paz
- Capítulo Mujeres en la construcción de Paz de la Política Pública para las Mujeres de Antioquia.
- Escenarios estratégicos para la participación y el posicionamiento de los intereses de las mujeres del municipio, en favor de la consolidación de la paz
- Oferta institucional, rutas de acceso a programas de salud sexual y reproductiva y autonomía económica para las mujeres.
Seminarios en género y paz:
Se realizaron 2 seminarios certificados con la UdeA, uno en 2019, con 50 mujeres de los municipios de: de Yondó, Caucasia, El Bagre, Tarazá, Cáceres y Nechí, y otro en 2020 con 40 mujeres de los municipios: Bello, El Peñol, San Carlos, Toledo, Briceño, Apartadó, Turbo, Carepa y Dabeiba. Cada uno con una duración de 16 horas. En estos seminarios se formó en: El género y la importancia de la equidad de género y la igualdad para la construcción de la paz.
Los derechos humanos y de las mujeres Violencia contra las mujeres y violencias basadas en género La violencia en contextos de conflicto armado Rutas de atención y protección Liderazgos femeninos en la construcción de paz: paz, memoria, reconciliación y convivencia desde las mujeres para los territorios. Mujeres y los Acuerdos de Paz en Colombia: acciones afirmativas del acuerdo de Paz. Resolución 1325 y demás disposiciones normativas para la participación de las mujeres en escenarios de construcción de paz.
Talleres de Formación
En el 2020 se han hecho dos talleres de formación a 11 mujeres en escenarios nacionales y departamentales para la participación ciudadana en construcción de paz con enfoque de género y construcción de agendas de incidencia para la paz en el marco de la Instancia Especial de Mujeres por el Género en la Paz, instancia nacional decisoria y garante de la revisión al cumplimiento a las medidas afirmativas acordadas en el Acuerdo de Paz. Esta formación se realizó con lideresas pertenecientes a la mesa departamental de víctimas.
Se les formó en:
- Participación y liderazgo de las mujeres en la construcción de paz en Colombia y Antioquia
- Liderazgos de organizaciones feministas en la construcción de paz Acciones afirmativas del acuerdo de Paz para construcción de propuestas territoriales.
- Resolución 1325 y demás disposiciones normativas para la participación de las mujeres en escenarios de construcción de paz.
- Formación a 10 mujeres del Oriente en formulación de proyectos con enfoque de género para la paz.
Diseño y socialización del Plan Departamental Mujeres Constructoras de Paz
Diseño y socialización del Plan Departamental Mujeres Constructoras de Paz en el 2020 a las agencias nacionales y de cooperación internacional que tiene a cargo la implementación de medidas afirmativas para las mujeres en el acuerdo de paz y a las mesas municipales de los125 municipios de Antioquia en un encuentro de la mesa departamental de participación efectiva a las víctimas. En el 2021 se ha socializado a mujeres víctimas y lideresas a nivel subregional (Occidente, Nordeste y Oriente). En estas socializaciones se expuso objetivo de este y su alcance, lo cual responde a fortalecer procesos de construcción y sostenibilidad de la paz con enfoque de género, que incluya medidas afirmativas para las mujeres con el fin de garantizar su participación en los procesos de reparación, reincorporación, reintegración y reconciliación en el marco del posconflicto.
Transversalización del enfoque de género en la Política Pública Departamental de Paz
Estrategia de reincorporación con enfoque de género en Mandé
Mesa de género del concejo departamental de reincorporación
Jornadas de atención integral (presencial), o acciones de fortalecimiento para mujeres excombatientes de FARC Y/O víctimas del conflicto armado
Documental
La Secretaría de las Mujeres de Antioquia en asocio con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición realizó el documental Mujeres, Resistencias Culturales, pieza fílmica que buscó visibilizar las prácticas culturales de las mujeres que han servido para que las comunidades puedan sobrevivir y resistir al conflicto armado. Se realizó con la historia de mujeres lideresas de Apartadó, víctimas de la masacre de la chinita que promovieron la creación de la casa de la mujer en su municipio.
Participación en Mesas de Impulso PDET
La secretaría de las mujeres participa en el Pilar 7 Derecho a la alimentación, con el programa siembra y en el pilar 8 con el programa mujeres constructoras de paz, el programa vida libre de violencias y mujeres políticas.