Convocatoria cerrada para ponentes: 6to Encuentro Nacional de Observatorios de Género y Derechos Humanos


El Encuentro Nacional de Observatorios de Género y Derechos Humanos es realizado por la Secretaría de las Mujeres de Antioquia en cabeza del Observatorio de Asuntos de Mujer y Género desde el 2017 como un espacio de encuentro para la articulación, fortalecimiento de observatorios de género y de derechos humanos del país, y para la visibilización de la situación de las mujeres en el país.

Este espacio busca promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre academia, la sociedad, las instituciones públicas, privadas y de los movimientos sociales y de mujeres, en relación con los problemas sociales derivados de las desigualdades e injusticias de género y los nuevos desafíos en la agenda pública.

La temática de las ponencias de este año será sobre la Agenda Pública dirigida a las Mujeres: enfoques, avances y retos, el cierre de brechas de género y la gestión del conocimiento con enfoque de género e interseccional para la incidencia política y la toma de decisiones. Estas podrán ser propuestas, avances o resultados finales de procesos de generación de conocimiento desarrollados en los observatorios, grupos de investigación, o experiencias exitosas de organizaciones, instituciones o entidades públicas o privadas en este tema.


¿Cuándo se realizará el Encuentro?

Lunes 24 y martes 25 de octubre de 8:00am a 5:00pm 

Lugar:

Este año el Encuentro Nacional de Observatorios se realizará de forma presencial (160 personas) en la Gobernación de Antioquia, 4to Piso.

¿Cuál será la metodología?

El sexto encuentro de observatorios se llevará a cabo durante dos días, se tendrán 2 ponencias centrales en la jornada de la mañana del primer día y 3 ponencias en el segundo día, y en la jornada de la tarde se trabajaran por mesas temáticas de manera simultánea, en las que tendremos un espacio de construcción colectiva desde una perspectiva crítica y reflexiva. 

Se trata de una forma de participación activa-asamblearia con preguntas orientadoras que permitan reflexiones y horizontalidad en la toma de palabra e intercambios.

Cada Mesa Temática tendrá una dinamizadora encargada de darle línea a los debates y llevará el orden de palabra. Se seleccionará dentro del grupo participante un conjunto que realizará una síntesis y sistematización de los debates.

Propuestas de mesas de trabajo:  

La modalidad de estas Mesas de trabajo, busca visibilizar la diversidad de la producción académica, promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre los sectores de académicos, de las organizaciones sociales y de las instituciones del estado y el sector privado, en relación con asuntos prioritarios y estratégicos relacionados con el género en la agenda pública política y social. Las mesas contempladas son:

- Interseccionalidad, feminismos populares y crítica decolonial.

- Conocimiento científico-académico y saberes situados: Entre el activismo y la intervención estatal.

- Pedagogía popular, género y educación para la apropiación social del conocimiento.

- Intercambio de experiencias: buenas prácticas para la equidad de género, camino hacia la Red de Observatorios Nacional.

- Aportes Metodológicos: diálogos entre lo cualitativo y lo cuantitativo con enfoque de género.

 

¿A cuáles ejes temáticos se pueden postular las ponencias?

1. Políticas públicas de género, acciones afirmativas y buenas prácticas a favor de la equidad de género.
2. Políticas de reconocimiento y redistribución a favor de las mujeres en sus diferentes identidades e intersecciones (mujeres indígenas, mujeres afro, mujeres campesinas, mujeres migrantes, lideresas etc).
3. Interrelación de las autonomías (física, económica, autonomía en la toma de decisiones).
4. Gestión del conocimiento e investigación para la toma de decisiones y la incidencia en la agenda pública.


Conoce a profundidad cada eje temático y la metodología aquí: Ampliar información

Requisitos para la postulación de las ponencias 

1. Título de la ponencia y eje temático al que se adscribe.

2. Nombre de la investigación de la cual hace parte (si aplica): Año en el que inició y, si fuere el caso, finalizó la experiencia o investigación: Institución que asesoró y/o financió.

3. Datos de identificación que contenga datos sobre el/la postulante o cada integrante del grupo que envía la propuesta: Nombre y apellidos completos del autor/a o autores/as, en pié de página, incluir: el rol en el cual participó o participa, (investigador principal, coinvestigador, integrante del observatorio, estudiante en formación en investigación, auxiliar de investigación, cargo u otro), formación académica, institución en la cual labora(n) o estudia(n) y el tipo de vinculación laboral (si es el caso).

4. Datos de contacto: correo electrónico, celular, teléfono fijo u otro, ciudad de la que proviene la ponencia.
Resumen de la ponencia: en un máximo 2 hojas, describir la experiencia o plantear el problema de la investigación, el objetivo general y los objetivos específicos, la metodología y los resultados de la investigación o avances de la experiencia. Antes de finalizar el resumen, incluir un párrafo que explique la relación de los resultados o experiencia con la temática del encuentro.

Observación: tener presente que el documento de la ponencia completa, no puede superar las 15 páginas, y el tiempo que contará para presentarla en caso de ser seleccionada, no podrá superar los 50 minutos de intervención.

 

Postular ponencia

 

Fecha de postulación de las ponencias

Se podrá presentar la ponencia del 1 de septiembre al 12 de septiembre de 2022. Y recibirá notificación sobre la elección de su ponencia del 1 al 5 de octubre de 2022.

 

Si requieres alguna información adicional escribe a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

 

 

 


Imprimir